Presentación y saludo

Comienzo esta andadura con mucha ilusión y ninguna experiencia, con el ánimo de aprender y compartir una pequeña parte de la flora, fauna y etnografía en Larraga. Lugar en el que más practico esta relativamente corta experiencia, pero intercalando retazos vividos en otros lugares.
Respetando siempre La Naturaleza de la forma más escrupulosamente posible.
Para las identificaciones me he servido de guías publicadas, visitas a otros blogs (pido disculpas si alguien reconoce alguna frase, ya que me es imposible citar todos los visitados) y especiálmente de Insectarium Virtual con la plataforma Fotografía y Biodiversidad, de la que soy socio.
Si alguien desea hacer uso de este material (siempre sin ánimo de lucro) puede hacerlo. Si cita la fuente bien, y si no lo hace tampoco pasa nada. Todas las críticas y opiniones serán tenidas en cuenta, sobre todo en lo referente a la identificación de las especies.

Saludos para todos.

Ricino

Ricino - Ricinus communis (Linnaeus, 1753)









División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae

 Se cree que es originaria de Abisinia (en el cuerno de África), vive desde el nivel del mar hasta los 3000m de altitud. Este arbusto es una planta anual en estas latitudes, en el trópico dura varios años, pasa de los 10m de altura y 50cm. de diámetro.














 Sus flores forman grandes inflorescencias, en la parte superior, están las flores femeninas y abajo las masculinas, estas florecen casi todo el año. El fruto, en forma de bola y con 3 semillas en su interior (trilo-bulado), está cubierto de grandes púas; cuando se seca, lanza las semillas a gran distancia (hasta 10m de distancia). Al ser una planta cultivada desde la antigüedad está naturalizada en la mayoría de las zonas cálidas.

Las semillas son muy tóxicas, contienen la Ricina, una de las toxinas más potentes conocidas en Biología. Prensando las semillas se obtiene el aceite de ricino, este ha de ser calentado  para destruir la Ricina y poder ser usado como purgante (fue usado como herramienta de castigo y tortura por el fascismo). En la actualidad se usa en pinturas, lubricantes y cosméticos, así como en combustibles.

Reloj de sol

Reloj de Sol en la Iglesia de Larraga




En la Iglesia de Larraga, así como en otras muchas también hay un reloj de sol. Se trata de un pequeño reloj desconocido para una parte importante de la población y que pasa desapercibido para la mayoría; y no es que esté escondido, al revés, está muy a la vista y a una altura de unos cinco metros del suelo.

Este hecho creo que ha sido debido, a que el reloj ha estado parado hasta ayer, ¡Sí! parece imposible, pero así es; durante muchos años (tengo 64 y no recuerdo haberlo visto nunca funcionando) el reloj de sol ha estado parado; pero es que a este le faltaba la varilla que marca la hora (su nombre es Nomón).

Hace unos 20 días, Iñaki Pérez me puso sobre su pista, porque, aunque yo conocía su existencia, no recordaba su posición exacta y lo buscaba más arriba, casi debajo de la "cazuela". Ese día, pensé que no podía seguir así y que había que darle "cuerda"; ayer domingo, con la ayuda de Pedro Ibañez (él trajo la escalera y la varilla o nomón) subí para ver que se podía hacer.

Fachada sur en la que está el reloj
Con una tenaza, intenté quitar los clavos que se ven en las fotos (dos doblados y otros dos cortados dentro), pero no podía hacer fuerza y me daba miedo rayar la piedra (la escalera tampoco me daba mucha confianza), así que optamos por poner esta varilla- nomón provisional y volver otro día con otras herramientas y una base más estable. El reloj vuelve a estar en marcha y espero que mucha gente lo "descubra y lo disfrute.


Puente de La Nava

El puente sobre el barranco de La Nava


 Tenemos en Larraga, un pequeño puente de dos ojos de "Tradición constructiva romana" (ver artículo de Igor Cacho https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3832182 que salvaba el barranco que llamamos de La Nava.

 Éste barranco, actualmente, discurre por un nuevo trazado que pasa a unos 50 m de distancia del puente; aunque desde el mismo, puede verse todavía parte del curso original.

 Está bastante deteriorado, pues no se ha tocado en muchos años y ha sufrido no obstante las inclemencias del tiempo que lo han dejado en la actualidad semienterrado.



  Me atrevo a indicar al Ayuntamiento, y le pido que haga todo lo posible para su recuperación, pues creo que no se trata del simple puente que salva uno de tantos barrancos y que éste, tiene algo de especial.

 Veamos: parece ser que Andelos, estaba unida por una vía romana con Falces,
(lo tengo leído aunque no guardo la fuente) a través de Rasgón (núcleo habitado en el Calcolítico en término de Larraga. Ver avance del estudio arqueológico de la cuenca media-baja del Río Arga, por Javier Armendáriz Martija, 1991) así que este puente, bien podría estar en un cruce de caminos que unieran estas villas con Larraga -la antigua Tarraga, citada por Plinio en el siglo I de nuestra era-.


aquí se ve parte del antiguo cauce











Sea o no este el origen del puente, bien merece ser rehabilitado, para disfrute de los paseantes y que sea conocido por el público.

  Como podemos ver en las fotos, las aguas que caen en invierno-primavera, no tienen salida con el consiguiente peligro para el puente.

Un saludo para todos

Puente del Palenque

Puente del Palenque y fuente El Huevo

 Se trata de un puente romano que salva  el Barranco -Compuesto éste principalmente por los barrancos de La Nava y La Landaza que se han unido aguas arriba-. En la legislatura anterior, se consiguió cerrar al tráfico ya que su deterioro es muy grande y presentaba peligro de accidente.

 En esta legislatura, el Ayuntamiento, ha conseguido, que su recuperación sea aprobada y llevada a cabo por el ente que está llevando a cabo la presente concentración parcelaria, aunque no hay prevista fecha para ello. No obstante, el Ayuntamiento que quiere hacerlo peatonal va a pedir que su recuperación se adelante todo lo posible (esta información, me ha sido confirmada por la concejala de cultura Iosune Villanueva).

 Hago esta entrada, porque me preocupa la fuente que desde siempre mana en su base y que ha de ser tenida en cuenta cuando el puente sea intervenido. Se trata de la fuente El Huevo, que fue muy utilizada por los vecinos cuando se comía en el campo, ya que aprovechaban la frescura de su agua y la sombra del puente, como vemos en las fotos, la fuente sigue manando como antaño y creo que se merece el ser respetada.

  También podemos ver en el zona rodada, parte de la antigua calzada del puente, compuesta de losas de distinto tamaño pero en un estado excelente de conservación. Creo que los responsables deben tener esto en cuenta pues si durante siglos han aguantado, carros, tractores e incluso camiones (y no es broma) bien pueden quedar a la vista para deleite de los paseantes.
 Por último, unas fotos del entorno, que bien pudiera ser limpiado de basuras, entre otras cosas porque a escasos veinte metros está el río, donde al final van a parar.

 Creo que es una parte muy importante del patrimonio rural de Larraga y que el Ayuntamiento debe tratarlo de forma muy exquisita, de ser así, todos saldremos ganando.


       Saludos para todos









Melias


Melia, Zinamomo - Melia azedarach

Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Género: Melia
(Linneo, 1753)

 Hace aproximadamente un año, el amigo Joserra (su blog Flora alrededor de Liedena sigue siendo una maravilla) me pilló fuera de juego; pues me preguntó sobre el nombre de ciertos árboles que hay en un punto concreto de Larraga por una consulta que a él le habían hecho (después he podido comprobar que los hay por diversas partes del pueblo), yo le contesté que creía serían acacias y que llevaban allí unos cincuenta años, pero que lo comprobaría. Por Ramón y Javier, responsables por el Ayuntamiento de cuidar los jardines, supe que se trataba de Melias, un nombre nuevo para mi y correspondiente a un árbol del que desconocía todo sobre él y unos 12 años de edad en este caso.

 Me propuse hacerles un pequeño seguimiento para aprender algo de ellos, y este es el resultado.

 Es originario del sur del Himalaya, donde crece hasta los 3.000 m de altitud, siendo su crecimiento muy rápido. Sus flores son muy aromáticas y los frutos (venenosos para los humanos y demás animales, aunque no para las aves) conviven cierto tiempo con los de la siguiente floración.

 Sus hojas han sido usadas para teñir telas, fortalecer los cabellos y teñirlos y el hueso de las semillas como cuentas para fabricar rosarios, motivo este por el que también es conocido como árbol santo.

Poda en un ejemplar joven
Nuevos brotes, hojas y frutos





Detalle de los frutos
Sus hojas
Sus flores son muy bonitas y olorosas













Trae gran cantidad de flores y frutos

Flores nuevas con frutos del año anterior







Frutos nuevos


El árbol da mucha sombra




Los frutos maduros












Sin duda un árbol muy curioso
Mariposa Macaón - Papilio machaon (Linnaeus, 1758)

Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidea

 Esta bella mariposa, es una de las más grandes que hay en nuestra zona; llegando a los 8 cm de envergadura. puede tener hasta tres generaciones, dependiendo de la altitud y latitud en la que viva. Está distribuida por el Hemisferio Norte, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud.

 En Larraga, aunque no se ven muchas, es bastante frecuente verlas por todo el término, incluido el casco urbano y por supuesto en el castillo cuando hay flores y puede alimentarse.

 Nunca había visto una de sus orugas, y fue la tarde del 30 de Agosto al volver del campo cuando mi mujer me dio  la sorpresa; había encontrado dos orugas en el balcón, en una jardinera que tiene con perejil. Normalmente no me gusta incordiar a los "bichos" cuando los fotografío, y procuro hacerlo lo menos posible. Pero no podía dejar pasar esta oportunidad de ver su evolución. Así que soltamos una de ellas y guardé la otra en una caja transparente con unas ramitas de perejil.

  El día 3 de Septiembre, la oruga ya había mutado en crisálida. No sé si lo hizo por verse encerrada o por el cambio de temperatura, ya que la tenía en el interior de casa. En la foto de la derecha, podemos apreciar el punto de unión del capullo a la caja y el hilo de seda que le sirve para amarrarse bien.

 Había leído  que cuando las crisálidas tienen color marrón (la primera generación es verde), hiberna hasta la primavera siguiente; así que esperaba tenerla todo el otoño-invierno para verla. Aquí vino la siguiente sorpresa.
 
El sábado 19, les digo a los nietos que les voy a enseñar la crisálida, en eso la nieta me dice que el día anterior ya vio la mariposa y que era amarilla y negra. Era cierto, y allí estaba la preciosa mariposa que yo esperaba ver cuatro o cinco meses más tarde. Como era ya de noche, la dejamos para el día siguiente en que la fotografiamos y la dejamos en libertad.


 La pusimos al sol en la calle con la caja abierta y ahí están los nietos, esperando que levante el vuelo, algo que hizo en cuanto se le calentaron las alas, dejándonos en unos veinte segundos de revolotear por el entorno.


Piedra singular

PIEDRA SINGULAR

 Este es el único título que se me ocurre para esta peculiar piedra. No voy a dar su situación exacta para que no tenga un exceso de visitas y pueda conservarse lo mejor posible.

 Desde antiguo es conocida por algunos cazadores que utilizan el agua de lluvia almacenada en sus huecos para dar de beber a los perros.
 D
 
 Aunque la conocía desde siempre, nunca me llamó la atención más que cualquier otra piedra de las que vemos por el campo.
 Pero no hace mucho tiempo, conocí otra versión de una persona que relacionaba la piedra con un antiguo " altar de sacrificios" entre otras cosas porque allí encontró una herramienta de piedra tallada para cortar (en esto de encontrar artilugios, yo siempre llego el segundo). Así que le hice otra visita para verla con más detalle sin saber exactamente lo que buscaba; entonces los vi, una serie de canales que comunican los distintos huecos y de distinto tamaño que tiene esta piedra.

Si no te fijas en ellos y por la cantidad de líquenes que se crían en la piedra estos canales pasan desapercibidos, así que tuve que hacer una nueva visita, esta vez armado con un cepillo y unas barras de tiza con los que limpiar y remarcar los distintos canales para poder fotografiarlos, procurando naturalmente pisar lo imprescindible para preservar los líquenes.
  El resultado puede verse en las fotos. Es la primera piedra que veo así y no conozco ninguna otra con estas carazterísticas; si alguien tiene una explicación para ella o conoce algo similar, sus comentarios serán bien recibidos.


















 A la derecha, el croquis que hice de la piedra con las medidas en centímetros que unen los distintos orificios.